Con este hashtag he descubierto cantidad de buenos libros. Las redes sociales tienen muchas cosas malas, pero también muy buenas, como el poder compartir con los demás temas culturales, saludables, informativos y un largo etcétera que, en caso de duda, te pueden resolver la papeleta. Y así he ido leyendo en 2018. Aquí unas recomendaciones:
- Gente Tóxica de Bernardo Stamateas. ¿Quién no tiene una persona tóxica en su vida? La envidia, personas que te absorben, personas que solo se quejan y no paran de ser pesimistas y, además, se regodean en sus problemas en vez de ponerles solución… ¿Quién no tiene a alguien cerca con estas características? Con este libro de autoayuda, Stamateas pretende abrirnos los ojos ante esas personas que nos sobran en la vida y cómo resolver, de la mejor forma posible, los conflictos que nos puedan causar. La verdad es que la vida es muy larga, pero pasa muy rápido como para andarnos con toxicidades innecesarias.
- Jazz en España. Músicos, festivales y salas de Antonio Cortés Izquierdo. Para los amantes de la música, llega este monográfico en el que Cortés Izquierdo hace un profundo recorrido entre lo más destacado del mundo del jazz. Más de 500 biografías de artistas que han marcado la historia de la música en nuestro país. Diferentes estilos y estéticas que encontrarás en este libro autoeditado y distribuido por EdictÒralia y en el que, sin duda, merece la pena adentrarse mientras escuchamos eso: una buena pieza de jazz.
- El mundo de Sofía de Jostein Gaarder. La filosofía no fue una mis asignaturas favoritas cuando la estudiaba, pero con el paso del tiempo te vas dando cuenta de que es verdaderamente necesaria para el día a día. Tras ver la serie de Merlí, maravilla del audiovisual español, me picó el gusanillo de seguir en contacto con esta rama de las letras que tanto nos puede ayudar. El mundo de Sofía es una novela bastante fácil de leer en la que, Sofía, una adolescente de 14 años recibe unas cartas que portan una valiosa lección de filosofía. Un viaje por la historia de esta doctrina del pensamiento y la reflexión de lo que somos, de dónde venimos y a dónde vamos.
- Muchas vidas muchos maestros de Brian Weiss. Y de reflexionar con Sofía sobre el ser humano, la naturaleza y el universo, a reflexionar sobre la vida más allá de la muerte con Brian Weiss, un psiquiatra estadounidense que, tras varias sesiones de hipnosis con una de sus pacientes, descubre que ésta ha tenido otras vidas pasadas. Una historial real que entrelaza la ciencia y la metafísica, y que nos hace pensar más allá de lo físico y material para dejar paso a lo espiritual.
- Primero de poeta de Patricia Benito. Pura poesía del siglo XXI con la que me topé por mera casualidad en la tienda Natura. No sabía que allí vendían libros. Me acerqué a la zona literaria y lo cogí porque era el primero en el que cayeron mis ojos. Lo abrí por una página cualquiera y leí: «Vive, joder, vive». Lo compré y en sus páginas descubrí un libro con sentimiento y fortaleza que siempre merece un hueco en la mesilla para releer cualquiera de sus poemas antes de irse a dormir. Además, Patricia Benito, publicó su segundo libro, Tu lado del sofá, en noviembre de 2018, también de poesía.
- Todo empieza aquí de Meera Lee Patel. Tengo que reconocer que este libro lo he tenido en la estantería casi dos años. Me lo regalaron y ahí se quedó hasta que un día lo cogí y empecé. Éste es de esos ejemplares que tienes que leer con un lápiz en la mano porque, en cada una de sus páginas, te tocará escribir. Con frases inspiradoras y ejercicios diseñados para conocerse mejor, este libro se convierte en un diario en el que puedes dejar plasmados tus sentimientos más profundos y que, tal vez, nunca hayas contado a nadie. Una buena elección que te incitará a releer tiempo después tus ejercicios.
- El viaje de los condenados de Herz Bergner. Un barco griego y miles de judíos refugiados huyen, en plena invasión nazi de Polonia durante la Segunda Guerra Mundial, a Australia. Una historia que, perfectamente, podría ser la historia de cientos de inmigrantes en pleno siglo XXI. Conmovedora y escalofriante novela en la que los personajes llegan a perder toda esperanza al ser rechazados en varios puertos por miedo a enfrentamientos con la Alemania de Hitler. Leer esta novela no es, para nada, alejarse de lo que vemos cada día en el Mediterráneo, donde tantas y tantas personas se embarcan en una patera huyendo de su país en busca de una nueva vida. Sobrecogedor.
Tal vez éstos sean los mejores libros que me leí en 2018. Todos me los terminé. De los que no terminé, ni hablo porque James Joyce dijo una vez: «la vida es demasiado corta como para leer un libro malo».