«Todas hieren y una mata», puro teatro

La compañía Ay teatro vuelve al Fernán Gómez con Todas hieren y una mata, una pieza escrita por el dramaturgo Álvaro Tato, utilizando la métrica y la estrofa de la Comedia nueva de Lope de Vega. Con esta obra de Tato nos vamos al siglo XVII entre viajes en el tiempo, enredos amorosos y la reivindicación sobre las libertades de la mujer.

El galán don Daniel y su criado Pico, perseguidos por el corregidor tras huir de la casa de la joven Aurora, encuentran en el bosque a una bruja que les salva con sus hechizos para viajar por el tiempo. A lo largo de sus viajes temporales, intentarán enamorar a Aurora, que guarda un secreto: es una dama lectora con una biblioteca enterrada en su jardín. Y errando su camino mágico, criado y caballero llegarán al siglo XXI, donde una misteriosa profesora les ayudará en su aventura amorosa.

Con sobria escenografía y un maravilloso juego de luces, Todas hieren y una mata, comienza en el siglo XXI descubriendo al público la literatura del XVII. Los personajes, los clásicos personajes del teatro clásico como el galán, la dama o la bruja, juegan en esas idas y venidas en el tiempo entre redondillas, sonetos, romances y demás figuras literarias tan características de la época barroca. Además, la puesta en escena es capaz de llevarnos a distintos escenarios y situaciones que provocan la carcajada entre el público.

Una comedia que representa un lujoso elenco de actores y que, a su vez, y como ya pasaba en Mestiza, une juventud y veteranía. Alba Banegas (Alba/Aurora), Antonio Hernández (Don Daniel), Diego Morales (Pico), Sol López (bruja/Teresa) y Carlos Lorenzo (Corregidor), llenan con su talento las tablas del Fernán Gómez. En verso y bajo la dirección de Yayo Cáceres, nos trasladan a situaciones y espacios sin escenografía ni ambiente, pero que, gracias a su interpretación podemos imaginar perfectamente un corral de comedias, un bosque o el jardín de una casa.

Todas hieren y una mata es la primera obra escrita en verso en el siglo XXI y se compone de guiños críticos a la sociedad barroca y actual. Sin duda, un texto excepcional de Álvaro Tato, en el que el dramaturgo consigue regalarnos unos momentos en el Siglo de Oro entre comedia y poesía haciendo una especie de homenaje a aquellos que hicieron literatura barroca.

Una obra de teatro que realmente se disfruta desde el patio de butacas y nos embarca en un viaje cargado de poesía, música en directo, humor y emociones mezcladas con el pasado y el presente.

Foto: David Ruiz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s