Cutre, cutre, cutre: “Y los huesos hablaron”

El viernes estuve en el teatro del Conde Duque. Vi (no voy a decir una obra de teatro porque no me lo pareció) una puesta en escena sobre el tema de la memoria histórica. Bajo el título Y los huesos hablaron, el programa de mano anunciaba en su primer párrafo lo siguiente:

«Conflictos sangrientos, desapariciones, exterminio de culturas enteras. A los dos lados del Atlántico se han producido hechos como éstos. En la España posterior a la Guerra Civil los desaparecidos aún esperaban ser exhumados y en México pueblos enteros han sido aniquilados en beneficio de una supuesta unidad de la patria…».

No vi absolutamente nada de lo anterior. Me esperaba sentimiento, pelos de punta, emoción.

Todo comenzó en un pasillo: el público de pie y cuatro personas sentadas en círculo leyendo un guion, acotaciones incluidas, sin gracia ni elegancia, como si fuera la primera vez que lo leían. El tema: una crítica al Estado.

Pensé que estaría más de una hora viendo cómo unas personas leían un papel mientras el público se quedaba de pie derecho en una actuación que bien podría haber sido en la Puerta del Sol con su posterior pase de gorrilla para recaudar dinero. Pero no, tras unos veinte minutos, pasamos al auditorio.

Una vez dentro, acomodados en las butacas y frente a un escenario con unos cuantos focos y cachivaches de sonido en un rincón, los cuatro intérpretes comenzaron a recitar el significado de la palabra «vergüenza». Como si de una soporífera partida de ajedrez se tratara, iban uno a uno completando la definición como cuatro alumnos de colegio recitan la lección frente al maestro, sin seguridad y con timidez.

En cierto momento, una chica sale a escena entonando una canción que ni a hilo conductor venía. Fue el toque más ameno, que no interesante, de la cuestión. Mientras tanto, sus compañeros esparcían enormes huesos sobre el espacio, creando un pequeño montículo en el escenario. A mi entender, ese momento representaba los huesos de aquellos desaparecidos que esperan ser encontrados, claro que, dado el tamaño de esos huesos, cuesta mucho imaginar que puedan simbolizar restos humanos. Tras esto, uno de los cuatro intérpretes aparece en escena, se coloca frente a los huesos y comienza su propio recital de percusión, utilizándolos a modo de baqueta y tambor. Personalmente, me pareció una falta de respeto y un gesto de mal gusto, pese a tener cierto ritmo aquella batucada.

Según se iban sucediendo las escenas, me estaba acordando de un tuit que puso Cristina Pardo tras su visita a la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid:

«He venido a ARCO, me he sentado en un banco y me han levantado porque era una obra. he sentido pánico a tirar un chicle en lo que aparentemente era una papelera. Mis disculpas al artista».

Tal vez, viendo Y los huesos hablaron, fui un poco Cristina Pardo y no llegué a entender muy bien el mensaje que la Societat Doctor Alonso quería transmitir, ¿o tal vez no es la manera idónea de hablar sobre un tema tan delicado como es el de la exhumación de los desaparecidos durante la Guerra Civil, posguerra y franquismo? El único que sí habló de manera clara e idónea en este sinsentido, fue un arqueólogo que apareció en el escenario revelando las pocas ayudas que reciben aquellos que luchan por encontrar a sus familiares. Además, explicó el completo proceso que se lleva a cabo cuando alguien recurre a la Asociación Para la Recuperación de la Memoria Histórica.

En definitiva, con una puesta en escena nada sutil ni delicada, unos intérpretes sin más, un guion vacío y una dirección pobre,  la representación terminó con los intérpretes entonando una canción, parecida a esas que se pueden escuchar los domingos de misa, y que simplemente decía «cutre, cutre, cutre». Y no hay mejor final que defina Y los huesos hablaron: «cutre, cutre, cutre».

 

Foto: Maite Arberas

1 comentario en “Cutre, cutre, cutre: “Y los huesos hablaron””

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s