«Mestiza», el nexo entre dos continentes

Mestiza narra la historia de Francisca Pizarro Yupanqui, hija del Marqués de la Conquista, Francisco Pizarro, y de la princesa inca Quispe Sisa, que, desde su llegada a Madrid, ha sido comidilla de la ciudad por la ostentación con la vive junto a su jovencísimo segundo marido. Doña Francisca lleva meses sin salir de su casa, en la calle Príncipe, donde tiene un jardín en el que pasa las horas cantando y pensando. Un día, su paz se perturba por culpa de un escritor: Tirso de Molina, que se acerca a ella en busca de una historia que contar. Con la excusa de escribir la Trilogía de los Pizarro, consigue entrevistarse con Francisca, que empieza a narrarle su vida: los años de la conquista, la relación con los indígenas, el exilio… De esta manera, doña Francisca abre su corazón dejando ver las vicisitudes de su vida y la dureza de ser mujer y mestiza en aquellos tiempos.

Así, poco a poco el espectador es capaz de empatizar con la anciana y retroceder al siglo XVI de la mano de unos actores que iluminan el escenario del Teatro Fernán Gómez de Madrid. Gloria Muñoz (Francisca Pizarro Yupanqui) y Julián Ortega (Tirso de Molina) son capaces de transmitir y llevar al púbico a un viaje protagonizado por la que se le considera primera mestiza del Perú. Con el brillante guion de Julieta Soria y la dirección impecable de Yayo Cáceres, hacen del patio de butacas parte de la obra, llegando, incluso, a interactuar con él.

Con una delicada y cuidada puesta en escena, con un decorado austero, tampoco necesita mucho más, y con una iluminación acogedora, la obra fluye y no deja que el espectador regrese al siglo XXI, cosa que consiguen, además, con música en directo: la voz de Silvina Tabbush y la guitarra de Manuel Lavandera, entonan canciones y melodías, a las que se unen los actores, y se adentran y acompañan la historia de Francisca Pizarro Yupanqui.

Mestiza nace de la mano de Ay Teatro, abriendo un debate sobre el papel de la mujer, la libertad, el paso del tiempo, el amor, la cultura española, etc. Todo enmarcado en el Siglo de Oro. Sin duda la primera obra de teatro de esta compañía que, con un impecable trabajo “apuesta por el teatro pobre basado en recursos elementales y, a la vez, revestido de la cultura, belleza, rigor y espíritu de fiesta del teatro clásico español y universal”. De esta forma, Yayo Cáceres y el poeta y dramaturgo Álvaro Tato, presentan Miradas al Siglo de Oro, una confrontación entre el período de mayor esplendor del arte y la cultura, y el siglo XXI. Así nacen sus dos espectáculos Mestiza y Todas hieren y una mata (estreno el 7 de febrero), dos obras de ayer escritas hoy.

¡Vayan al teatro!

 

Foto: David Ruiz

1 comentario en “«Mestiza», el nexo entre dos continentes”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s